jueves, 4 de octubre de 2018

Turismo Panamá


Lugares Turísticos


El Canal de Panamá – Centro de visitantes de Miraflores
Este es sin duda la mayor atracción turística de la ciudad de Panamá. Desde las terrazas y balcones del Centro de Visitantes de Miraflores se puede observar el paso de barcos a pocos metros de distancia. Dentro del centro hay un restaurante y un museo.
Reconocido como la octava maravilla del mundo, es el punto de unión más angosto entre el Caribe y el Océano Pacífico. Esto es posible gracias a tres compuertas y tres lagos artificiales.
Es mucho más que una increíble obra de ingeniería, es una compleja unión entre la habilidad del hombre y fuerza de la naturaleza. El ecosistema que lo rodea es sencillamente maravilloso. Se necesitan 52 millones de galones de agua dulce para movilizar cada barco; anualmente transitan cerca de 14,000 barcos.
Pequeños botes salen de los muelles públicos de Gamboa que te llevarán a una expedición ecológica o a una exclusiva excursión de pesca en el Lago Gatún; también podrás bucear y explorar la vía férrea, trenes y otros equipos que permanecen sumergidos en el canal desde su apertura en 1914.
Monografias.com
Monografias.com
Panamá la Vieja o Panamá Viejo
Monografias.com
Es el nombre que recibe el sitio arqueológico donde estuvo ubicada la ciudad de Panamá desde su fundación en 1519, hasta 1671. La ciudad fue trasladada a una nueva ubicación, unos 2km al suroeste, al quedar destruida tras un ataque del pirata inglés Henry Morgan, a comienzos de la década de 1670. De la ciudad original, considerada como el primer asentamiento europeo en la costa pacífica de América, quedan hoy varias ruinas que conforman este sitio arqueológico.
La ciudad, fundada por Pedrarias Dávila el 15 de agosto de 1519, se emplazó en una zona originalmente ocupada por una comunidad indígena; por esta razón, en este sitio se han encontrado evidencias arqueológicas de culturas precolombinas. Para 1541 la ciudad tenía unos 4.000 habitantes; entre españoles, indígenas y esclavos africanos. En 1607, la urbe contaba con varias calles, una Plaza Mayor y otras dos plazuelas.
Desde este lugar partieron las expediciones que conquistaron el Imperio inca del Perú en 1532 y fue escala de una de las más importantes rutas comerciales del continente americano, que llevaba a las famosas ferias de Nombre de Dios y Portobelo, por donde pasaba la mayor parte del oro y la plata que los españoles explotaban en América.
Pese al desarrollo alcanzado, las condiciones del lugar no fueron las mejores desde un principio. La escasez de agua potable era una de las principales dificultades, lo que obligó a sus moradores a construir varios pozos y aljibes. La ciudad fue azotada por al menos tres incendios devastadores y por un terremoto, en 1621. También fue asediada, en varias ocasiones, por piratas. El peor de estos asedios fue el comandado por el pirata inglés Henry Morgan, quien llegó al lugar el 28 de enero de 1671 y permaneció allí hasta el 24 de febrero. Fueron los propios españoles y no Morgan, los que destruyeron la ciudad al volar los depósitos de explosivos.[
En busca de una nueva ubicación, que permitiera la construcción de un mejor sistema defensivo, la ciudad fue trasladada a una península cercana, ubicada unos 2km más al suroeste, en lo que hoy es considerado como el casco antiguo de la ciudad de Panamá.
Monografias.com
El sitio original estuvo abandonado por varios años, hasta que sus ruinas fueron paulatinamente recuperadas. El conjunto fue declarado como Monumento Histórico en 1976. La UNESCO lo declaró como Patrimonio de la Humanidad en 2003. En 1995, se creó el Patronato de Panamá Viejo, una fundación sin ánimo de lucro, que por varios años ha venido trabajando en la restauración y acondicionamiento del lugar.
El sitio se ha convertido en una de las atracciones turísticas más populares de la ciudad.
  • Las Ruinas de la Catedral: Constituyen un símbolo de la ciudad, fue terminada en 1626 y sufrió un incendio en 1644, aún se conservan sus vestigios de los cuales destaca la torre campanario de tres cuerpos que fue construida en la parte posterior de la iglesia y a la cual se accedía por una escalera de caracol hecha de piedra.

  • El Cabildo: Se construyó en 1583 a un costado de la catedral dando su frente a la Plaza Mayor. En 1621 fue afectado por un terremoto, en 1640 se volvió a levantar y actualmente queda en pie parte de sus ruinas.

  • Las Casas Reales: Fueron construidas cerca del puerto y a orillas del mar para albergar la contaduría general, la aduana y cancillería así como la residencia de los Oidores, Presidente y Gobernador, su ubicación se diseñó como fortaleza con una empalizada para separarla del resto de la ciudad.

  • Convento de San Francisco: Ocupaba una gran extensión con frente al mar sobre la calle principal que conducía a la Plaza Mayor y a la Catedral, en 1573 se terminó el primer edificio y en 1603 se empezó en piedra quedando todavía en pie las ruinas arquitectónicas de parte de este convento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario