Aspecto Social
El país es el escenario geográfico del Canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas del Océano Atlántico y el Océano Pacífico y que influyó significativamente en el comercio mundial. Por su posición geográfica actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo.
Con una población ligeramente superior a los tres millones de habitantes, tiene una posición privilegiada en varios rankings de crecimiento y desarrollo de América Latina, tales como: ingresos per cápita, nivel de crecimiento económico, globalización y esperanza de vida.[6] Es un país catalogado en términos absolutos, es decir, sin tener en cuenta la distribución de la riqueza, como de ingresos económicos mediano-altos
En Panamá existen seis culturas indígenas que practican costumbres ancestrales. También hay museos y sitios arqueológicos y tres ciudades históricas coloniales con fortalezas, iglesias y conventos que datan del siglo XVI al XIX.
El Folklore es rico y variado en cada región y está representado por el traje típico la Pollera, que junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el baile.
En febrero se celebra en el país los Carnavales Panameños.
Aspecto Religioso:
Católicos 79,1%
Protestantes 10,1%
Otras 7,7%
No profesa ninguna o no respondió:2,4%
De igual manera se pueden encontrar religiones orientales como el Judaísmo[77] , el Budismo, el Hinduismo, el Islamismo[78] , la adoración fe Bahía, entre otras.
Con una población ligeramente superior a los tres millones de habitantes, tiene una posición privilegiada en varios rankings de crecimiento y desarrollo de América Latina, tales como: ingresos per cápita, nivel de crecimiento económico, globalización y esperanza de vida.[6] Es un país catalogado en términos absolutos, es decir, sin tener en cuenta la distribución de la riqueza, como de ingresos económicos mediano-altos
En Panamá existen seis culturas indígenas que practican costumbres ancestrales. También hay museos y sitios arqueológicos y tres ciudades históricas coloniales con fortalezas, iglesias y conventos que datan del siglo XVI al XIX.
El Folklore es rico y variado en cada región y está representado por el traje típico la Pollera, que junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el baile.
En febrero se celebra en el país los Carnavales Panameños.
Aspecto Religioso:
Católicos 79,1%
Protestantes 10,1%
Otras 7,7%
No profesa ninguna o no respondió:2,4%
De igual manera se pueden encontrar religiones orientales como el Judaísmo[77] , el Budismo, el Hinduismo, el Islamismo[78] , la adoración fe Bahía, entre otras.
La Constitución Nacional establece "es libre la profesión de todas las religiones así como el ejercicio de todos los cultos, sin otra limitación que el respeto a la moral cristiana y el orden público
social:
El sistema educativo panameño está estructurado en cuatro niveles de enseñanza: preescolar, primaria, secundaria y terciaria o universitaria. Los niños de 4 a 5 años de edad pueden acceder a la educación preescolar. La educación primaria o básica está dirigida a niños de 6 a 11 años de edad, mientras que la educación secundaria se divide en dos etapas: promedia (para jóvenes de 12 a 14 años de edad) y media (para jóvenes de 15 a 17 años de edad).
Los niveles primario y secundario del sistema educativo son regidos por el Ministerio de Educación de Panamá (Meduca), mientras que la educación superior está comandada por las dos principales universidades estatales: la Universidad de Panamá y la Universidad Tecnológica de Panamá. Los programas de estudios de las restantes universidades son fiscalizados y aprobados por estas dos instituciones.
El país cuenta con una tasa bruta de matriculación de 79,7%, lo que lo convierte en el líder de la región centroamericana en este rubro. El componente de educación del Índice de desarrollo humano para Panamá fue de 0,888 en 2007, considerado un como uno de los valores más altos de Latinoamérica.
social:
El sistema educativo panameño está estructurado en cuatro niveles de enseñanza: preescolar, primaria, secundaria y terciaria o universitaria. Los niños de 4 a 5 años de edad pueden acceder a la educación preescolar. La educación primaria o básica está dirigida a niños de 6 a 11 años de edad, mientras que la educación secundaria se divide en dos etapas: promedia (para jóvenes de 12 a 14 años de edad) y media (para jóvenes de 15 a 17 años de edad).
Los niveles primario y secundario del sistema educativo son regidos por el Ministerio de Educación de Panamá (Meduca), mientras que la educación superior está comandada por las dos principales universidades estatales: la Universidad de Panamá y la Universidad Tecnológica de Panamá. Los programas de estudios de las restantes universidades son fiscalizados y aprobados por estas dos instituciones.
El país cuenta con una tasa bruta de matriculación de 79,7%, lo que lo convierte en el líder de la región centroamericana en este rubro. El componente de educación del Índice de desarrollo humano para Panamá fue de 0,888 en 2007, considerado un como uno de los valores más altos de Latinoamérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario