jueves, 4 de octubre de 2018

Aspecto Social Regiones Huistas


Aspecto Social

Origen de su nombre: Huista, apócope de Huistán  o Viztlán de las voces Huiztli, que significa espina y tlán sufijo de proximidad “junto a las espinas”.
Idioma: español, chuj, poptí, akateko, tektiteco y mam.
Clima: frío-húmedo.
Flora: cultivos de trigo, maíz, habas, legumbres, papas, café. En algunos lugares bosques de pinabete de Guatemala (en extinción).
Fauna: coyotes, venados, ardillas, tacuacines, culebras, ranas, sapos y aves, entre ellas diferentes especies de pájaros, palomas y sanates.
Población: los 8 municipios que conforman la región, reúnen una población de 202,131 habitantes.
Fiestas titulares: 
Santa Ana Huista: la fiesta patronal del municipio es la Internacional Feria del Cuarto Viernes de Cuaresma. San Antonio Huista: el día de San Antonio a mediados de diciembre. Jacaltenango: su feria titular es el 2 de febrero, la patrona es la virgen de Candelaria. Concepción Huista: Celebra su feria titular del 6 al 8 de diciembre en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción de María. Unión Cantinil: el 15 de mayo.



Reseña Histórica Región Huista

Luego de la caída de Zaculeu, en octubre de 1525, el dominio español se extendió a todo Huehuetenango. La zona de Huista fue otorgada en encomienda en 1528, al conquistador Antonio López. Por el año de 1549 la encomienda tenía solamente 45 tributarios, y le reportaba al encomendero modestos tributos, consistentes en fríjol, petates pequeños, gallinas y servicios personales. El territorio que hoy comprende la comunidad Huista, era en la antigüedad San Antonio y Santa Ana, regiones que dependían del Convento de Jacaltenango.
Conformada ahora por ocho municipios de Huehuetenango, esta región de nuestro país presenta un paisaje variado, al igual que su clima y costumbres. Dentro de la región encontrará diferentes opciones para un turismo diferente, un turismo por descubrir.
SANTA ANA HUISTA: se encuentra a 100 kms. de la cabecera departamental y a 355 kms. de la ciudad capital. Ya en 1586 hablaban los españoles de un bonito pueblo llamado Viztlán en donde fueron  recibidos por indios muy devotos, en 1690 se relata la visita al pueblo de Guistla, y en 1770 ya se llamaba Santa Ana Huista, pueblo anexo a Jacaltenango, en 1935 se dio otra anexión, esta vez a San Antonio Huista, convirtiéndose en municipio hasta el año de 1951.
SAN ANTONIO HUISTA: el municipio de San Antonio Huista del departamento de Huehuetenango, se fundó durante la colonia entre los años 1528 y 1529.San Antonio Huista, el hecho de ser el Centro de la Región Huista, le da el toque especial para poder ser un centro de reunión del turista que viaja a destinos aledaños.
LA DEMOCRACIA: situada a una altura 919 msnm. Podrá encontrar productores de miel y artesanías en madera, disfrutará música autóctona en marimba tocada por niños del Centro Cultural de La Democracia.
UNIÓN CANTINIL: se encuentra a 341 kms. accesando por  Huehuetenango, 281 kms. de asfalto y 60 kms. de terracería. Su territorio pertenecía a Chiantla Huehuetenango desde 1884, antes de esta fecha eran tierras inaccesibles y sus primeros pobladores, en su mayoría, fueron llevados por la fuerza. El nombre Cantinil fue tomado en base a la leyenda de que en las cuevas de esta área se observaba una culebra venenosa de gran tamaño llamada Cantil de Agua. Canti significa serpiente venenosa.
JACALTENANGO: Jacaltenango proviene del nahuatl, “Xacalli”, que significa rancho o cabaña, cabañas amuralladas o “jacales”. El dominio de los quichés llegó a esta área en 1425. En 1770 Jacaltenango tenía como anexos a Santa Ana, San Antonio, Concepción, San Marcos y San Andrés Huista, así como Petatán.
CONCEPCIÓN HUISTA: a 72 kms. de la cabecera departamental vía Todos Santos Cuchumatán ó 132 kms. Vía Jacaltenango, San Antonio y Santa Ana Huista, a una altura de 2,400 msnm. Se lleva a cabo el baile de moros y baile del torito, su comida típica el el pinol.
NENTÓN: sus principales cultivos son el café, arroz, maíz, frijol y es una zona ganadera.
SAN MIGUEL ACATÁN: se cultiva trigo, maíz, habas, legumbres, papas, café, caña de azúcar, bananos, algodón, etc. Entre sus artesanías están los tejidos de lana, jarcia y alfarería.
TODOS SANTOS CUCHUMATÁN: este municipio es famoso por las celebraciones de la feria titular en honor al Día de los Santos y destaca la corrida de cintas (carrera de caballos) y el baile de moros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario