jueves, 4 de octubre de 2018

Aspecto Social Regiones Huistas


Aspecto Social

Origen de su nombre: Huista, apócope de Huistán  o Viztlán de las voces Huiztli, que significa espina y tlán sufijo de proximidad “junto a las espinas”.
Idioma: español, chuj, poptí, akateko, tektiteco y mam.
Clima: frío-húmedo.
Flora: cultivos de trigo, maíz, habas, legumbres, papas, café. En algunos lugares bosques de pinabete de Guatemala (en extinción).
Fauna: coyotes, venados, ardillas, tacuacines, culebras, ranas, sapos y aves, entre ellas diferentes especies de pájaros, palomas y sanates.
Población: los 8 municipios que conforman la región, reúnen una población de 202,131 habitantes.
Fiestas titulares: 
Santa Ana Huista: la fiesta patronal del municipio es la Internacional Feria del Cuarto Viernes de Cuaresma. San Antonio Huista: el día de San Antonio a mediados de diciembre. Jacaltenango: su feria titular es el 2 de febrero, la patrona es la virgen de Candelaria. Concepción Huista: Celebra su feria titular del 6 al 8 de diciembre en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción de María. Unión Cantinil: el 15 de mayo.



Reseña Histórica Región Huista

Luego de la caída de Zaculeu, en octubre de 1525, el dominio español se extendió a todo Huehuetenango. La zona de Huista fue otorgada en encomienda en 1528, al conquistador Antonio López. Por el año de 1549 la encomienda tenía solamente 45 tributarios, y le reportaba al encomendero modestos tributos, consistentes en fríjol, petates pequeños, gallinas y servicios personales. El territorio que hoy comprende la comunidad Huista, era en la antigüedad San Antonio y Santa Ana, regiones que dependían del Convento de Jacaltenango.
Conformada ahora por ocho municipios de Huehuetenango, esta región de nuestro país presenta un paisaje variado, al igual que su clima y costumbres. Dentro de la región encontrará diferentes opciones para un turismo diferente, un turismo por descubrir.
SANTA ANA HUISTA: se encuentra a 100 kms. de la cabecera departamental y a 355 kms. de la ciudad capital. Ya en 1586 hablaban los españoles de un bonito pueblo llamado Viztlán en donde fueron  recibidos por indios muy devotos, en 1690 se relata la visita al pueblo de Guistla, y en 1770 ya se llamaba Santa Ana Huista, pueblo anexo a Jacaltenango, en 1935 se dio otra anexión, esta vez a San Antonio Huista, convirtiéndose en municipio hasta el año de 1951.
SAN ANTONIO HUISTA: el municipio de San Antonio Huista del departamento de Huehuetenango, se fundó durante la colonia entre los años 1528 y 1529.San Antonio Huista, el hecho de ser el Centro de la Región Huista, le da el toque especial para poder ser un centro de reunión del turista que viaja a destinos aledaños.
LA DEMOCRACIA: situada a una altura 919 msnm. Podrá encontrar productores de miel y artesanías en madera, disfrutará música autóctona en marimba tocada por niños del Centro Cultural de La Democracia.
UNIÓN CANTINIL: se encuentra a 341 kms. accesando por  Huehuetenango, 281 kms. de asfalto y 60 kms. de terracería. Su territorio pertenecía a Chiantla Huehuetenango desde 1884, antes de esta fecha eran tierras inaccesibles y sus primeros pobladores, en su mayoría, fueron llevados por la fuerza. El nombre Cantinil fue tomado en base a la leyenda de que en las cuevas de esta área se observaba una culebra venenosa de gran tamaño llamada Cantil de Agua. Canti significa serpiente venenosa.
JACALTENANGO: Jacaltenango proviene del nahuatl, “Xacalli”, que significa rancho o cabaña, cabañas amuralladas o “jacales”. El dominio de los quichés llegó a esta área en 1425. En 1770 Jacaltenango tenía como anexos a Santa Ana, San Antonio, Concepción, San Marcos y San Andrés Huista, así como Petatán.
CONCEPCIÓN HUISTA: a 72 kms. de la cabecera departamental vía Todos Santos Cuchumatán ó 132 kms. Vía Jacaltenango, San Antonio y Santa Ana Huista, a una altura de 2,400 msnm. Se lleva a cabo el baile de moros y baile del torito, su comida típica el el pinol.
NENTÓN: sus principales cultivos son el café, arroz, maíz, frijol y es una zona ganadera.
SAN MIGUEL ACATÁN: se cultiva trigo, maíz, habas, legumbres, papas, café, caña de azúcar, bananos, algodón, etc. Entre sus artesanías están los tejidos de lana, jarcia y alfarería.
TODOS SANTOS CUCHUMATÁN: este municipio es famoso por las celebraciones de la feria titular en honor al Día de los Santos y destaca la corrida de cintas (carrera de caballos) y el baile de moros.


Turismo Panamá


Lugares Turísticos


El Canal de Panamá – Centro de visitantes de Miraflores
Este es sin duda la mayor atracción turística de la ciudad de Panamá. Desde las terrazas y balcones del Centro de Visitantes de Miraflores se puede observar el paso de barcos a pocos metros de distancia. Dentro del centro hay un restaurante y un museo.
Reconocido como la octava maravilla del mundo, es el punto de unión más angosto entre el Caribe y el Océano Pacífico. Esto es posible gracias a tres compuertas y tres lagos artificiales.
Es mucho más que una increíble obra de ingeniería, es una compleja unión entre la habilidad del hombre y fuerza de la naturaleza. El ecosistema que lo rodea es sencillamente maravilloso. Se necesitan 52 millones de galones de agua dulce para movilizar cada barco; anualmente transitan cerca de 14,000 barcos.
Pequeños botes salen de los muelles públicos de Gamboa que te llevarán a una expedición ecológica o a una exclusiva excursión de pesca en el Lago Gatún; también podrás bucear y explorar la vía férrea, trenes y otros equipos que permanecen sumergidos en el canal desde su apertura en 1914.
Monografias.com
Monografias.com
Panamá la Vieja o Panamá Viejo
Monografias.com
Es el nombre que recibe el sitio arqueológico donde estuvo ubicada la ciudad de Panamá desde su fundación en 1519, hasta 1671. La ciudad fue trasladada a una nueva ubicación, unos 2km al suroeste, al quedar destruida tras un ataque del pirata inglés Henry Morgan, a comienzos de la década de 1670. De la ciudad original, considerada como el primer asentamiento europeo en la costa pacífica de América, quedan hoy varias ruinas que conforman este sitio arqueológico.
La ciudad, fundada por Pedrarias Dávila el 15 de agosto de 1519, se emplazó en una zona originalmente ocupada por una comunidad indígena; por esta razón, en este sitio se han encontrado evidencias arqueológicas de culturas precolombinas. Para 1541 la ciudad tenía unos 4.000 habitantes; entre españoles, indígenas y esclavos africanos. En 1607, la urbe contaba con varias calles, una Plaza Mayor y otras dos plazuelas.
Desde este lugar partieron las expediciones que conquistaron el Imperio inca del Perú en 1532 y fue escala de una de las más importantes rutas comerciales del continente americano, que llevaba a las famosas ferias de Nombre de Dios y Portobelo, por donde pasaba la mayor parte del oro y la plata que los españoles explotaban en América.
Pese al desarrollo alcanzado, las condiciones del lugar no fueron las mejores desde un principio. La escasez de agua potable era una de las principales dificultades, lo que obligó a sus moradores a construir varios pozos y aljibes. La ciudad fue azotada por al menos tres incendios devastadores y por un terremoto, en 1621. También fue asediada, en varias ocasiones, por piratas. El peor de estos asedios fue el comandado por el pirata inglés Henry Morgan, quien llegó al lugar el 28 de enero de 1671 y permaneció allí hasta el 24 de febrero. Fueron los propios españoles y no Morgan, los que destruyeron la ciudad al volar los depósitos de explosivos.[
En busca de una nueva ubicación, que permitiera la construcción de un mejor sistema defensivo, la ciudad fue trasladada a una península cercana, ubicada unos 2km más al suroeste, en lo que hoy es considerado como el casco antiguo de la ciudad de Panamá.
Monografias.com
El sitio original estuvo abandonado por varios años, hasta que sus ruinas fueron paulatinamente recuperadas. El conjunto fue declarado como Monumento Histórico en 1976. La UNESCO lo declaró como Patrimonio de la Humanidad en 2003. En 1995, se creó el Patronato de Panamá Viejo, una fundación sin ánimo de lucro, que por varios años ha venido trabajando en la restauración y acondicionamiento del lugar.
El sitio se ha convertido en una de las atracciones turísticas más populares de la ciudad.
  • Las Ruinas de la Catedral: Constituyen un símbolo de la ciudad, fue terminada en 1626 y sufrió un incendio en 1644, aún se conservan sus vestigios de los cuales destaca la torre campanario de tres cuerpos que fue construida en la parte posterior de la iglesia y a la cual se accedía por una escalera de caracol hecha de piedra.

  • El Cabildo: Se construyó en 1583 a un costado de la catedral dando su frente a la Plaza Mayor. En 1621 fue afectado por un terremoto, en 1640 se volvió a levantar y actualmente queda en pie parte de sus ruinas.

  • Las Casas Reales: Fueron construidas cerca del puerto y a orillas del mar para albergar la contaduría general, la aduana y cancillería así como la residencia de los Oidores, Presidente y Gobernador, su ubicación se diseñó como fortaleza con una empalizada para separarla del resto de la ciudad.

  • Convento de San Francisco: Ocupaba una gran extensión con frente al mar sobre la calle principal que conducía a la Plaza Mayor y a la Catedral, en 1573 se terminó el primer edificio y en 1603 se empezó en piedra quedando todavía en pie las ruinas arquitectónicas de parte de este convento.

turismo panama





Turismo

Cada uno de estos lugares tiene unos atractivos naturales muy impresionantes. Entre ellos podemos resaltar el cerro Q’anil, conocido como ‘la Antesala del Cielo’. De él desciende el Río Azul, que nace en Concepción Huista, y que, gracias a los sedimentos que hay en su cauce, es de un color azul profundo.
También la Laguna de Magdalena, en Todos Santos Cuchumatán, es un lugar especial. Por sus características geológicas hay una gran variedad de cuevas como la Cueva El Limón, en Santa Ana Huista o el Hoyo Cimarrón, en Nentón.
La cultura es una de las facetas más impresionantes de la Región Huista. Cercano al nacimiento del Río Azul se encuentran los centros ceremoniales Yulá Ko Mam y Yula Ko Mí, de gran importancia para las etnias maya poptí’ de la zona.















































turismo en petén


Turismo

 

En el departamento de Petén se encuentran atractivos sitios turísticos en el municipio de Flores, Yaxhá, Tikal, Uaxactún; en San Andrés, el Parque Nacional Laguna del Tigre y los Biotopos Laguna Perdida; San Benito, las Cuevas de La Cobanerita, entre otros.
Lago de Petén Itzá en el departamento de Petén
Lago de Petén Itzá (Foto: viajejet.com)

Curiosidades

Los pobladores de Petén tiene diversidad de costumbres y tradiciones, como la Feria Departamental Arquitectura de la Isla de Flores; en San José, Las Calaveras del 1 y 2 de noviembre; en Poptún, La Cabeza de Coche y las alboradas, entre los bailes y ferias patronales.
1.  Tikal en donde se encuentra el parque arqueológico  más grande e importante de Mesoamérica.  Además de ser un lugar preservado, Tikal es un centro urbano de la Civilización Maya, cuyos vestigios se levantan desafiando el tiempo,  y una extensión de más de 576 km cuadaros guarda una selva que posee gran cantidad de edificaciones, con la cual el turista quedará 



impresionado al ver el avance arquitectónico y artístico quealcanzó la cultura maya entre el año 800 a.C. y 900 d.C.

Cuevas de Naj Tunich, situadas al sureste de Poptún, en la aldea La compuerta, que según las creencias fue un sitio sagrado de los mayas en el período clásico tardío. Lo más impresionante de este lugar son las pinturas rupestres que están en la superficie de las cuevas, las cuales fueron descubiertas hace apenas 30 años y que ahora se exhiben réplicas en una cueva alterna, ya que las originales sufrieron daños a causa del tiempo y del vandalismo.
Sitio Arqueológico Aguateca, localizado en el municipio de Sayaxché y considerado uno de los sitios arqueológicos más espectaculares de Guatemala, siendo un lugar único, por su ubicación y sus espectaculares montículos que han sido maravillosamente restaurados, y a la que se puede acceder a través del río, lo que lo hace una verdadera aventura en la que se encontrará aguas cristalinas y miles de aves volando en el cielo
Yaxhá o destino místico de Petén, ubicado en el corazón de la Reserva de la Biósfera Maya con más de 500 construcciones, por lo que fue declarado Monumento Natural y Cultural del País.  Este lugar se encuentra rodeado por una laguna del mismo nombre, que lo hace un paisaje mágico y excepcional a la vista del visitante, aunque mantiene la mayor parte del tiempo un clima caluroso.


Fuente: https://aprende.guatemala.com/historia/geografia/departamento-peten-republica-guatemala/


Política de Panamá

Aspecto Político
La República de Panamá Según el artículo 2 de la Constitución Política de Panamá "El Poder Público emana del pueblo. Lo ejerce el Estado conforme esta constitución lo establece por medio de los órganos...": Órgano Legislativo (Asamblea Nacional de Panamá), Órgano Ejecutivo (Presidente de la República y Consejo de Gabinete) y el Órgano Judicial.



Panamá aspecto social


Aspecto Social



El país es el escenario geográfico del Canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas del Océano Atlántico y el Océano Pacífico y que influyó significativamente en el comercio mundial. Por su posición geográfica actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo.

Con una población ligeramente superior a los tres millones de habitantes, tiene una posición privilegiada en varios rankings de crecimiento y desarrollo de América Latina, tales como: ingresos per cápita, nivel de crecimiento económico, globalización y esperanza de vida.[6] Es un país catalogado en términos absolutos, es decir, sin tener en cuenta la distribución de la riqueza, como de ingresos económicos mediano-altos

En Panamá existen seis culturas indígenas que practican costumbres ancestrales. También hay museos y sitios arqueológicos y tres ciudades históricas coloniales con fortalezas, iglesias y conventos que datan del siglo XVI al XIX.


El Folklore es rico y variado en cada región y está representado por el traje típico la Pollera, que junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el baile.
En febrero se celebra en el país los Carnavales Panameños.

Aspecto Religioso:
Católicos 79,1%

Protestantes 10,1%
Otras 7,7%
No profesa ninguna o no respondió:2,4%
De igual manera se pueden encontrar religiones orientales como el Judaísmo[77] , el Budismo, el Hinduismo, el Islamismo[78] , la adoración fe Bahía, entre otras.
La Constitución Nacional establece "es libre la profesión de todas las religiones así como el ejercicio de todos los cultos, sin otra limitación que el respeto a la moral cristiana y el orden público
social:
El sistema educativo panameño está estructurado en cuatro niveles de enseñanza: preescolar, primaria, secundaria y terciaria o universitaria. Los niños de 4 a 5 años de edad pueden acceder a la educación preescolar. La educación primaria o básica está dirigida a niños de 6 a 11 años de edad, mientras que la educación secundaria se divide en dos etapas: promedia (para jóvenes de 12 a 14 años de edad) y media (para jóvenes de 15 a 17 años de edad).
Los niveles primario y secundario del sistema educativo son regidos por el Ministerio de Educación de Panamá (Meduca), mientras que la educación superior está comandada por las dos principales universidades estatales: la Universidad de Panamá y la Universidad Tecnológica de Panamá. Los programas de estudios de las restantes universidades son fiscalizados y aprobados por estas dos instituciones.
El país cuenta con una tasa bruta de matriculación de 79,7%, lo que lo convierte en el líder de la región centroamericana en este rubro. El componente de educación del Índice de desarrollo humano para Panamá fue de 0,888 en 2007, considerado un como uno de los valores más altos de Latinoamérica. 












Aspecto Politica Petén


Aspecto Política Petén

Pero la movilidad no sólo se da entre partidos, sino también se da entre las redes electorales de los grupos de poder. Especialmente a nivel de postulaciones municipales, observamos un movimiento permanente de liderazgos locales en relación a su vinculación con los distintos grupos de poder a nivel departamental. Ejemplos de este tipo de transfuguismo serían Ricardo Ávila García en Melchor de Mencos y Vicente Alfredo Gil Castillo en Poptún, quienes salieron del grupo Barquín para ahora integrar la red electoral alrededor de Baldizón. En esta dinámica, el elemento decisivo no es la afinidad grupal de estas personas, sino la posición que logran ocupar a lo internet

Gastronomia panamá


Gastronomía Panamá


1 – Desayuno con fresca fruta tropical.



Empieza la jornada en Panamá. ¡Pero qué pronto se despierta aquí el día! Con un sol radiante mi primer trago y mordisco es para la exquisita fruta tropical: un zumo de papaya, una piña recién cortada

2 – Ceviche: mi entrante preferido.

Va trascurriendo el día entre rascacielos de cristal en contraste con las ruinas de Panamá la Vieja, el primer asentamiento de europeos en tierra firme. Tanto andar y el calor húmedo nos ha abierto el apetito. En ciudad de Panamá un buen sitio para comer es en el mercado de Mariscos, junto al puerto. Las diversas sombrillas de colores alegran la vista y, para picar, no puedo resistirme a un rico ceviche. De pulpo, de corvina, de camarones

3 – De la tierra: Tamal de olla.

Una delicia calentita dispuesta a combatir el “invierno” tropical. Créeme, después de una de esas mañanas en las que ha diluviado reconforta y te hace sentir, de nuevo, en armonía con el mundo. Es un plato principal y consistente con maíz molido, pollo deshilachado, aceitunas verdes y pasas.

4 – Gastronomía de Panamá: Gallo pinto.

El gallo pinto lo saboreé en mi primer viaje a Costa Rica hace ya algunos años, pero como desayuno a las afueras de San José. Me quitó el apetito para todo el día: un plato de arroz y frijoles acompañado de un huevo. En cambio en el país vecino, Panamá, lo comí de almuerzo y consistió en un guiso de arroz con frijoles chiricanos y rabito de puerco. Yo lo probé en El Trapiche, un restaurante típico de ciudad de Panamá y me gustó mucho.

5 – Ropa Vieja.

Confieso que según leerlo me sonó a plato canario, pero no. Este es un rico guiso de carne deshilachada, preparada con vegetales en salsa roja. Acompañada de un puré de patatas y plátano frito, me resultó un almuerzo tan completo como satisfactorio.

gastronomia regiones huistas


Gastronomía y artesanía
Es muy difícil enumerar todo lo que se puede encontrar en una región tan amplia y variada. Aunque los platillos como el pepián y el jocón, que se consumen en el resto del país, también encontrarás algunos menos usuales, como los tamalitos veracruzanos.













Su artesanía se vende en todo el país, particularmente sus cintas y tejidos de lana, sus sombreros hechos a base de palma, así como morería, máscaras y trajes de bailes regionales; tejidos de lana, jarcia y alfarería; trajes típicos de vistosísimos colores.